viernes, 13 de febrero de 2009

"EL HOMBRE": CENTRO DE LA IMPUTACION

A propósito de la cuestión medioambiental de nuestro ordenamiento constitucional creado por la Constituyente de 1994

 “EL HOMBRE”: CENTRO DE IMPUTACION

NORMATIVA EN LA CONSTITUCION NACIONAL.

 Escribe: Jorge Amar*

 El texto esencialmente normativo (hace al derecho ambiental de fondo) del art. 41 establece que el bien jurídicamente tutelado es el derecho a un ambiente sano y equilibrado. Se trata de una precisa alusión a que el envilecimiento ambiental causa esencialmente un decaimiento en la calidad de vida de la población que lo padece. Concretamente allí en donde las actividades de producción - distribución - cambio y consumo se caracterizan por sus elevados niveles de polución, se vive menos.

 El constitucionalista sigue señalando “... para que las actividades productivas satisfaga las necesidades presentes sin comprometer a la de las futuras generaciones”   incorpora el compromiso intergeneracional a nuestro texto legal. De manera que, en el mismo orden de ideas, la planificación del conjunto de la sociedad deberá realizarse teniendo en miras no solo a los consumidores presentes, sino los que han de llegar. Idéntica perspectiva le correponderá a todo el conjunto social ( sin excepciones ... esto es: a quienes tienen el mando .. y a quienes obedecen) a los que la normativa le asigna el derecho-deber de preservarlo : para ello prescribe:

 1.   la utilización de los recursos naturales

2.   la preservación del patrimonio natural

3.   la preservación del patrimonio cultural

4.   la protección de la diversidad biológica ... de la variedad requerida

5.   el derecho a la información en materia ambiental

 La necesidad de incorporar a los contenidos curriculares de la educación formal, los de la Educación Ambiental con toda la autonomía que merece su trascendencia.

 Entonces toda nuestra legislación está atravesada por mandatos claramente preventivos; pero en presencia de daño ambiental, la CN establece prioritariamente la obligación de recomponer y solamente opera el resarcimiento, de manera facultativa, en tanto y en cuanto aquella recomposición, fuera de cumplimiento imposible. Por lo tanto la figura contaminador pagador repugna estos principios.                                           

 El carácter normativo que reseñamos se completa con un remedio procesal (art.43) inequívocamente operativo al alcance de cualquier persona que podrá anteponer una acción de amparo rápida y expedita cuando estos derechos se encuentren peligrados por un acto u omisión lesiva de autoridades o particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinjan, amenacen o alteren con ilegalidad o arbitrariedad manifiesta los hechos y garantías reconocidas por nuestra CN, un tratado o una ley.

 Esta equiparación que otorga igual jerarquía al desconocimiento o violación de las leyes nacionales, como de la letra y espíritu constitucional con los tratados internacionales de los que nuestro país es signatario, zanja la dificultades que se vislumbren allí en donde haya vacíos de nuestro ordenamiento legal.

 En síntesis: el recurso de amparo ambiental, no requiere reglamentación alguna para su aplicación y cualquier persona (cuyos intereses de clase se encuentren afectados) podrá presentarlo invocando una menoscabo a los derechos de incidencia colectiva. También faculta a las Asociaciones debidamente inscriptas en la Inspección General de Justicia y que dentro de su carta fundacional establezca (como una de sus finalidades) la protección ambiental. Podrá acompañarlos, el ombusman.

 

Se ha dejado para esta parte del informe el concepto que prescribe el constituciona lista al mencionar que el ambiente sano y equilibrado debe ser apto para el desarrollo humano. Cuál es el concepto acogido para fijar criterios claros a éste respecto? Es la evolución de los informes que al respecto entrega anualmente el PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) que consagra a las personas como núcleo del desarrollo humano en el marco de la libertad cultural social, económica y política.

 Si efectuamos las precisiones de rigor encontraremos que habrá desarrollo humano allí en donde:

·       Exista ampliación de oportunidades.

·       Acceso a los servicios básicos coadyuvantes a una vida saludable, prolongada y decente.

·       Con relaciones humanas equitativas: igualdad y ampliación de las oportunidades, acceso a los conocimientos y a la capacitación.

·       Eliminación de la pobreza junto a una distribución mas equitativa de los recursos

·       Reducción en el crecimiento demográfico

·       Gobiernos descentralizados mas participativos

·       Sistemas de comercio mundial mas equitativos sin la afectación que establecen las alteraciones de los términos de intercambio entre los países en desarrollo y los grandes

·       Mejor comprensión de la diversidad de eco-sistemas, solución localmente adaptada para problemas ambientales y mejor monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades de desarrollo.

 En el Informe 1997 del PNUD se indican cuáles son las medidas prioritarias y taxativas que se requieren para que aumente este índice de desarrollo humano:

 Primero aumentando la productividad que la agricultura, en pequeña escala representa. La mayoría de los pobres, alrededor de las tres cuartas partes de la mayoría de los países en desarrollo, depende de la agricultura para ganarse la vida. El crecimiento de la productividad de la agricultura en pequeña escala ha constituido un factor importante de la reducción de la pobreza en países como China, Japón, y Corea, que no solo beneficia a los campesinos : crea empleo tanto en el predio como fuera de él y opera en el sentido de la reducción de los precios de los alimentos.

Los países del ASIA Oriental redujeron la pobreza en primer lugar con la intensificación agrícola y luego con el desarrollo industrial basado en la densidad de mano de obra.

 

Segundo la promoción de las microempresas y el sector no estructurado. La gente de todo el mundo ha demostrado su creatividad  y energía al explotar las oportunidades del mercado en el sector no estructurado. aunque rara vez los gobiernos crean una atmósfera propicia que estimule la actividad de las  microempresas.

 Tercero El apoyo al crecimiento económico debe darse en aquellas áreas que crea empleo con densidad de mano de obra, como la producción del calzado, textiles. En estos tipos de actividades, ayudaron a los países del Asia Oriental a lograr tasas elevadas de crecimiento, pleno empleo y mejores salarios.

 Finalmente indica que los medios para lograr éstos objetivos son la creación de MICROEMPRESAS en el segmento informal con mano de obra intensiva Es categórico cuando define que en la actualidad los países que logran un crecimiento económico constante y equitativo con miras al siglo XXI, son los que hacen de la erradicación de su pobreza, un objetivo central de su política de desarrollo nacional. Es decir, que lo que falta para la erradicación de la miseria es voluntad política y una planificación adecuada de las formas y procedimiento en que va a lograrse.. Cometemos un grave error si seguimos viendo a la pobreza como un conjunto de carencias que se resuelven con subsidios, dádivas o acciones de beneficencia.

La pobreza no es sólo carencia o escasez de recursos personales , no es solamente un desequilibrio esencial derivado de la ausencia de cosas o servicios ... es marginación y exclusión además de falta de acceso y participación.

Es consecuencia, no sólo del infortunio y la capacidad limitada de los individuos, sino además de las estructuras vigentes y los procesos que determinan la distribución del ingreso.

El crecimiento económico contribuye en gran medida a la reducción de la pobreza cuando hace crecer las oportunidades de empleo, la productividad, los salarios de los pobres, y cuando se orientan los recursos públicos a elevar el desarrollo humano.

 

Son elocuentes las cifras que dan a conocer los sistemas nacionales de promoción en Centroamérica, refiriéndose a Brasil...

·       las microempresas representan hoy en Brasil, la principal fuente de creación de millones de negocios formales e informales, es el mecanismo que está permitiendo a Brasil eludir a un desempleo explosivo, pese a la crisis económica de los años 80 y la apertura del mercado en esta década. Los empleos formales se redujeron en Brasil a 2,1 millones entre el 90 y el 92, y desde entonces se mantienen cerca de 24 millones en total, según Marcio Ochmann, Centro de estudios sindicales de economía del trabajo de la Universidad de Campinhas. En cambio, desde 1990, hasta el año pasado se crearon en el país 3,47 millones de nuevas empresas, un promedio de medio millón por año, de acuerdo a los datos del Departamento Nacional del Registro del Comercio.

·       El problema consiste en que quiebran en el primer año ocho de cada diez microempresas que constituyen casi la totalidad. Los candidatos a empresarios, por lo general, no están preparados, carecen de conocimientos básicos para establecer mecanismos adecuados de fijación de precios, informan los asesores de los SEBRAE que son organismos estaduales Brasileros para generar empleo creados en 1990, para reducir la alta mortalidad infantil de esas empresas, es un órgano mixto compuesto de representantes gubernamentales, empresariales, bancos de fomentos e instituciones científicas volcadas al desarrollo.

·       En Brasil el comercio callejero se tornó una plaga en la década pasada, estas actividades alternativas ayudaron a Brasil a evitar un agravamiento mayor de la crisis social ante el estancamiento económico provocado por la deuda externa y la ola de desempleo en la industria como consecuencia de la reestructuración forzada impuesta por la globalización.

·       Sin embargo, fueron movimientos desordenados que contribuyeron a agravar problemas sociales como la violencia urbana y las migraciones. Los empleos formales, elementos decisivos para organizar un país desde el punto de vista social, económico y fiscal, representa solo el 15 % de los habitantes de Brasil, es decir 24 millones de personas, en un total de 160 millones.

 Cuando los gobiernos orientan recursos generados por el crecimiento económico en pro del desarrollo humano, cuando la pauta de crecimiento económico impulsa la demanda de obra calificada, el resultado es una espiral virtuosa de crecimiento y desarrollo humano y de reducción de la pobreza de ingreso y de reducción de la pobreza humana.

 La difusión de la nueva tecnología aumenta el rendimiento de mayores niveles de capital humano y de conjuntos más flexibles de aptitudes porque se continúan ampliando las diferencias de ingresos entre los que tienen educación y los que reciben educación insuficiente.

 La mano de obra expulsada por los procesos de privatización o por los reacomodamientos propios de la globalización explica el nacimiento de los microempresarios como generadora de empleo en el marco del negocio medioambiental.

 Estimaciones del BID (quien ha votado extensas líneas de crédito no retornables) indican que cerca de 35.000 mujeres operan o dirigen microempresas para llevar el sustento a sus hogares.

 

En el sector informal participan aproximadamente 62.300 micro y pequeñas empresas, sin incluir las actividades agropecuarias y de esa cifra el 55 % pertenecen a mujeres y el restante 45 % a hombres, informó Miguel Rosales especialista del BID.

 Destaca el funcionario del BID que las actividades informales abarcan más de una cuarta parte del mercado costarricense, puesto que absorben alrededor de 250.000 personas.

 La cifra no incluye a quienes trabajan en agricultura, servicio doméstico, desempeñan libremente su progresión. La experiencia ha llevado a los funcionarios del BID a calcular que las micro y pequeñas empresas generan 30 % no agrícola del país, es decir 21,3 % del empleo total.

 Un estudio reciente determinó, que el sector informal representa el 18 % del producto bruto interno. Aunque solo el 6% recibe crédito disponible para el sector privado.

 ¿Cuáles son o cuales deberían ser las preocupaciones centrales que a la luz de la experiencia centroamericana, que ha sido asistida por los Países Bajos, en materia de planificación, desarrollo y consolidación de las microempresas para que reduzca ese índice de mortalidad infantil del que hablaba Celso Furtado, en la experiencia de las microempresas en Brasil?

 Prestan servicios a través de organizaciones de microempresas en éstos cuatro temas: ahorro y crédito, asistencia tecnológica, comercialización, capacitación profesional y otros servicios.

 El BIR prevé contribuir más de 500 millones para el financiamiento de programas de microempresas durante los próximos cinco años. La estrategia denominada “Programa para el Desarrollo de Microempresas”, se delineó a través de consultas realizadas con gobiernos, instituciones pertinentes y donantes.

·       El 21 de agosto de 1995, el FOMIN, otorgó un millón de dólares para el desarrollo de microempresas destinadas al desarrollo del Turismo en Costa Rica.

·       “México ahorra 80 millones anuales al reciclar el aluminio”. Con procesos de reciclaje. Las actividades del reciclado en materia de latas de aluminio, produce menor agresión al medio, genera una fuente de ingreso y mano de obra calificada, preserva recursos naturales dado que cada 1000 kilos de aluminio reciclados equivale a un ahorro de 5000 kilos de mineral bruto, (bauzita) que se ahorran junto a un 95% menos de gasto en insumos eléctricos para producir 1 ton. de aluminio industrializado se consumen 17.600 KW / h, y para reciclar esa misma cantidad, sólo 750 KW /h, lo que muestra un ahorro del 95 % por cada millón de latas recicladas. Con ese ahorro se puede iluminar un hogar durante 66 años.

·       La primera economía del mundo, la de Estados Unidos, recicla aluminio desde 1968; en ese año se sometieron a reciclamiento 450 tonenaldas pero en la actualidad, esa cifra se recicla cada 80 minutos. En ese país una lata de aluminio de cualquier bebida, es puesta en el estante de un comercio, vendida, consumida, reciclada  y transformada en una nueva lata, envasada, expuesta y vendida nuevamente en un período inferior a 45 días.

 Costa Rica posee una capacidad de generación de residuos estimados en el país por día, de aprox. 11.764 ton de estas 10.122, 86 % corresponde a desechos del agro industria, 1.604 ton por día, 13,6 % a desechos ordinarios,  y el resto, 37.2 ton, 0.4 % a desechos peligrosos, domésticos, plaguicidas, fertilizantes y hospitalarios.

 El Plan de Microempresas de Gestión de Residuos Sólidos en Centroamérica,  señala que los municipios, a quienes la ley les asigna esta tarea de gestión de desechos sólidos, tanto como los gobiernos centrales, han mostrado grandes limitaciones para dar soluciones a este problema dedicadas a los servicios de barrido y limpieza de vías, recolección y transporte de residuos  sólidos, disposición final, recuperación y segregado de los residuos.

 Utilizan tecnología apropiada, operan con bajos costos de inversión y mantenimiento, no contaminan durante el transporte de los residuos, y generan empleo con el uso intensivo de mano obra.

Actualmente, alrededor de 300 a 400 microempresas, conocidas por los pobladores de la capital, como los camiones amarillos, recogen entre el 50 y el 70 % de los residuos acumulados en la ciudad, y atienden una población que oscila entre 750 mil y 1.200.000 habitantes. Brindan empleo estable a 2.000 a 4.000 personas, con un ingreso promedio de 209 dólares cada una., de 2,2 y 4,2 % veces el sueldo mínimo.

 Recientemente Guatemala decidió incorporar a los aproximadamente 400 camiones amarillos dentro del Plan de Ordenamiento del Casco Urbano de la Ciudad de Guatemala, justamente por la experiencia recogida y la idoneidad de la mano de obra. El control de la recolección y transporte de los residuos sólidos por los camiones amarillos, condujo al predominio casi total de la oferta privada de los servicios del sector urbano.

 Las actividades de recuperación y segregado de los materiales reciclables se realizan en Guatemala desde hace 30 a 40 años, una amplia red de actores participan en la actividad. Guajeros que operan en los botaderos, los propietarios y ayudantes de los camiones amarillos, los minoristas, los mayoristas, las microempresas que compran, clasifican, limpian y venden los materiales, los organismos y ong´s dedicados a la recuperación de materiales reciclables.

 Existen al menos 30 o 50 microempresas que operan en los diferentes materiales reciclables para que la industria pueda usarlo como materia prima en procesos productivos.

 Esta microempresa reducen el volumen de los residuos que llegan al botadero municipal. Generan empleo directo a 300 - 700 personas, e indirecto a 1.500 - 3.000 guajeros y minoristas.

 Divulgan entre los vecinos la importancia de separar los residuos sólidos y permiten que tomen conciencia de la necesidad de proteger al medio ambiente.

 Trabajan con diversos materiales para enfrentar la fluctuación de los precios. Esta actividad produce, como mínimo, un millón de dólares anuales.

 En El Salvador, las microempresas surgieron en 1970 como consecuencia del alto índice de desempleo, la gran demanda de aseo de la población, y la incapacidad de los municipios para atenderla.

 Actualmente, estas microempresas atienden 8.000 viviendas unifamiliares, cerca de 43.000 habitantes, el 2 % del total de la población del área metropolitana de San Salvador.

 En Costa Rica, a principios de 1996, se registraron 69 microempresas que se dedican: 26 recolección y transporte; 2 de disposición final; 2 a la limpieza de playas; 39 a la recuperación y segregado de materiales reciclables; atienden 33.000 usuarios (14 instituciones estatales, 227 locales comerciales y 10 centros comerciales)

 

La ausencia de asesoramiento estatal, pese a su fuerte incidencia en la reducción del desempleo, han tenido que enfrentar las serias limitaciones de pertenecer al sector informal de la economía; esas dificultades se revelaron en dificultades para definir su mercados y establecer estrategias de comercialización. Asimismo un dificultoso acceso al crédito, a la capacitación y a la asistencia técnica.

 Hay una experiencia en marcha en Argentina que comienza por hacernos repensar en toda la problemática medioambiental y en toda la cuestión de la generación del negocio a partir del reciclado, del tratamiento racional de los residuos.

 

Algunas consideraciones sobre la distribución de la población y el tratamiento integral de los residuos

·         La República Argentina posee una densidad de población de 11 hab/km2.; la Provincia de Buenos Aires, ostenta 44 hab/km2. Sin embargo, la zona del Conurbano Bonaerense que ocupa el 2% de la superficie de la provincia, contiene 2.165,6 hab/km2 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, concentra 14.827 hab/km2 al contener en sus límites geográficos a 2.965.403 habitantes distribuídos en sus 200 km2 de superficie.

·         Los desequilibrios quedan de manifiesto porque 8.220.000 habitantes ocupan el 97,33 % del territorio nacional, y se encuentran distribuidos en 3 tipos característicos de ciudades:

 

De 50.000  a 99.999

De 10.000 a 49.999

De 2.000 a 9.999

3,57% de pobl.

23,57% de pobl.

69,65% de pobl.

1.958.000 hab.

3.845.000 hab.

2.417.000 hab.

No hay comentarios:

Publicar un comentario